Economía y Agro

Trigo: las claves para lograr altos rendimientos 


Además de los mejoramientos genéticos que se han logrado en los últimos años, el manejo, la sanidad y la fertilización adecuada juegan su partido a la hora de los rindes del principal cultivo de invierno. El ingeniero agrónomo Gustavo Ferraris, del Inta Pergamino, compartió resultados de ensayos e hizo una serie de recomendaciones.

En los últimos años se han lograron grandes avances en la genética de trigo, pero esto solo no basta para obtener elevados rindes. También el manejo de la sanidad y la fertilización juegan un papel fundamental, no sólo en el sudeste de Buenos Aires, la región más productiva del país, , sino también en regiones subóptimas como nuestra zona núcleo, el centro, o el oeste de la Región Pampeana.

Un factor importante para la obtención de altos rendimientos es el contenido de agua útil al momento de la siembra. Al crecer en una estación seca y fría, deben crecer con el remanente de las lluvias otoñales, y la eventual presencia de napa freática en la zona de exploración radicular. La relación entre rendimiento y agua útil a la siembra, es superior cuanto más a oeste o al norte se encuentre el lote de referencia. 

"El nitrógeno es clave, ya que determina la expansión y duración del área foliar, así como el número de macollos viables y el número de granos, impactando en la concentración de proteína y gluten", precisa Gustavo Ferraris, profesional del Inta Pergamino con amplia y reconocida experiencia en fertilización de cultivos.

Para confirmar su teoría sumó la metodología y resultado de diferentes redes experimentales. "Con un umbral de 30 kilogramos de nitrógeno por tonelada de rendimiento objetivo, valor que puede disminuir ligeramente, cuando el nivel de nitrógeno anaeróbico es menos a 60, o las relaciones materia orgánica / arcilla es superior a 0,15, es dable acercarse a la dosis óptima económica para rendimiento y permiten obtener una concentración de proteína en el rango de 10 a 11 %", detalla y aclara que los trigos correctores, en los cuales se busca una alta calidad panadera, pueden requerir valores más elevados en la relación nitrogeno/rendimiento". 

En cuanto a la localización, Ferraris recomienda "incorporar el nitrógeno previo a la siembra, ya que esto asegura una óptima distribución, disolución en el suelo sin pérdidas y una remoción que promueve la mineralización y eleva la temperatura del suelo, favoreciendo la implantación y el crecimiento inicial". 

En cuanto a la distribución del nitrogeno durante el ciclo, advierte que "las regiones de alto rendimiento requieren dosis más elevadas y aquellas ubicadas hacia el este, donde es factible recibir lluvias invernales, prefieren particionar la aplicación, en relaciones 70:30 o 50:50 entre siembra y macollaje: en cambio, en sectores marginales, o regiones más continentales que no reciben lluvias de invierno se hace necesario colocar todo el nitrógeno al momento de la siembra". 

Las fuentes también participan

Cuando el objetivo es corregir la calidad o apuntalar procesos puntuales como el período crítico de espigazón y antesis, existe una variedad de fuentes de aplicación foliar de nitrógeno interesantes para aplicaciones estratégicas

Para tal fin, el profesional del INTA Pergamino destaca que "las aplicaciones durante el ciclo tienen la ventaja de permitir utilizar al mismo cultivo como indicador de diagnóstico, a través de la evaluación colorimétrica del contenido de clorofila, para lo cual existen indices espectrales basados en la interpretación de imágenes satelitales, y sensores remotos como los lectores Spad, Green seeker y otros que son herramientas muy útiles para este análisis". Puntualiza además que "todas las regiones de alto rendimiento en el mundo particionan la aplicación de este nutriente, para mejorar su eficiencia y reducir pérdidas". 

Cabe agregar que las relaciones de precio entre trigo y Nitrógeno en Argentina durante el invierno 2024 han mejorado considerablemente, favoreciendo la aplicación de dosis a niveles óptimos. 

El fósforo es otro nutriente clave

"Su presencia en gramíneas de inviernoincrementa la acumulación temprana de materia seca aérea y radicular, favorece la tolerancia a frío, estimula el macollaje y la absorción de otros nutrientes, además de tener una importante residualidad sobre cultivos de segunda cuando es aplicado a trigo o cebada". A modo de ejemplo, informa que "el trigo exporta en promedio 3 kilogramos por tonelada de fósforo, a lo que se debe agregar la extracción del segundo cultivo". 

La reposición de fósforo es el criterio mas ajustado y simple para el manejo del nutriente. "Permite sostener los rendimientos a mediano plazo, gracias a la residualidad de las sucesivas aplicaciones y, a la vez, el margen bruto acumulado en el tiempo supera al de aquellos establecimientos manejados bajo el concepto de suficiencia". 

En cuanto a la reposición de fósforo, Ferraris sostiene que "se optimiza en aplicaciones variables, en función de la capacidad productiva y la extracción acumulada en diferentes ambientes del campo; aunque el concepto de reposición suele ser menos utilizado porque requiere una inversión inicial más elevada, y por la incertidumbre propia de la producción bajo el esquema de arrendamiento anual".

Otros nutrientes 

"El azufre acompaña a nitrógeno en cuanto a dinámica en el suelo, funciones en la planta y sinergismo entre ambos, demostrando una importancia creciente para el cultivo de trigo; mientras que la aplicación de mezclas en relaciones nitrógeno/azufre 8:1 determina incrementos de rendimiento superiores a los obtenidos con sólo nitrógeno". 

Como micronutrientes Ferraris también rescata "el zinc cuya disponibilidad está asociada al nivel de rendimiento" y ejemplifica que "sitios con zinc < 1 mg/kg (0-20 cm) demuestran gran respuesta a la aplicación del nutriente sobre semilla, por vía foliar o al suelo; mientras que el boro ha presentado incrementos de rendimiento en suelos arenosos, degradados con baja materia orgánica, a través de aplicaciones foliares". 

Por último, agrega que "existe una preocupante disminución en la disponibilidad de cationes como magnesio o potasio" y que "este último ya se encuentra en niveles críticos en regiones puntuales como el litoral Argentino o Uruguay, determinando fuertes caídas de rendimiento e incremento de costos de fertilización". 


Otros de esta sección...
Tapa del día
00:00
15:42
Errores:  0
Pistas:  38

Tu mejor tiempo:
12:07
Registrate o Ingresá para poder guardar tus mejores tiempos.

Nueva Partida
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Editorial
Funebres
Perfiles Pergaminenses
Pergamino
Farmacias de turno

LO MÁS LEÍDO