El viernes, en el marco del Día de la Memoria, con sentidas actividades se recordó a los desaparecidos durante la última dictadura.
El intendente Javier Martínez se apersonó en el Anfiteatro de la Memoria para homenajear a las víctimas pergaminenses del terrorismo de Estado.
Por otro lado, miembros de la Asociación de la Memoria coordinaron un convocante acto que tuvo lugar en el Club Desiderio de la Fuente y no en el Arbol de la Memoria, como es costumbre, debido a los pronósticos de lluvia imperantes.
El jueves por la noche en el Museo Municipal, el colectivo de artistas "Nadie Olvida Nada", dejó inaugurada la muestra "Arte con Memoria" que continuará en exposición los días venideros.
En todas y cada una de las actividades se recordó con tristeza lo sucedido en Argentina entre 1976 y 1983, hechos y muertes que a 47 años de haber sucedido calan profundo en el sentimiento de los argentinos pero que fueron, son y serán el puntapié inicial para no olvidar, para ejercer la memoria y hacer valer con fuerza la consigna de "nunca más".
Flores blancas
En horas de la mañana, el intendente Javier Martínez, acompañado del coordinador de Juventud, Eugenio Petinari y jóvenes de nuestra ciudad. se convocaron en el Anfiteatro de la Memoria. Allí mencionaron y dieron el "presente" en nombre de los 30 desaparecidos de nuestra ciudad; y luego colocaron flores blancas al pie de las banderas que llevan el nombre de cada uno de ellos.
Asimismo, la Municipalidad produjo un video conmemorativo consistente en la reversión de la canción "Vuelos" de Bersuit Vergarabat que relata en primera persona el horror de los vuelos de la muerte realizados durante el proceso militar.
Esta producción, que fue subida a las redes sociales oficiales, fue coordinada por la Dirección de Ceremonial y Protocolo con la participación de la Subsecretaría de Cultura, Dirección de Juventud y Dirección de Comunicación y Prensa. Los artistas locales que participaron fueron: Matías Miglioretti: voz y guitarra; Juan Ignacio Miglioretti: primera guitarra y coros; Damián Agüero: bajo; Pablo Agüero: batería; y los raperos Gastón "Gastrón" Retamal y Martín "Tincho" Pizano. La grabación y mezcla del material fue realizada por Dalmiro Mesuro.
"Nunca más"
En la tarde-noche del viernes se desarrolló el acto organizado por la Asociación de la Memoria pergaminense. Atentos a los pronósticos de lluvia, el homenaje -que contó con la participación de numerosos militantes de derechos humanos, referentes de organizaciones políticas, sindicales y sociales-, tuvo lugar en el Club Desiderio de la Fuente.
Ante las fotos de los desaparecidos pergaminenses se dio "el presente" pero también se aplaudió a los presos políticos que tuvo nuestra ciudad durante el gobierno de facto.
El documento anual elaborado por la Asociación fue leído en diferentes momentos del acto que en esta oportunidad tuvo homenajes especiales.
Nancy Ceccón y Mariana Mogilner Gavaldá, hijas de desaparecidos, expresaron su sentir. También hubo lugar para recordar a Alba Lanzilloto, quien falleció el año pasado. Alba fue abuela de Plaza de Mayo y tuvo una conexión especial con Pergamino ya que su hermana Cristina y su cuñado Carlos Santillán fueron detenidos en nuestra ciudad durante la dictadura.
En otro tramo del acto se recordó a Hebe de Bonafini, que también falleciera en 2022. Se dio lectura a un texto en el que se evocaba las visitas de la Madre de Plaza de Mayo a nuestra ciudad.
Por otro lado se ponderó la colocación de las Baldosas por la Memoria que recuerdan a los desaparecidos y se ubican en lugares por donde ellos transitaron. En Pergamino son 14 las baldosas que se han dispuesto en diferentes puntos de la ciudad y desde la Asociación se trabaja en pos de nuevas colocaciones.
Finalizada las lecturas y homenajes, como corolario del acto, subieron al escenario los integrantes de "La Cotolengo", murga rosarina para brindar su show "Plan estelar".
Documento anual
"Este 24 de marzo no es un recordatorio más del último golpe de Estado que instaló la dictadura más sangrienta de nuestra historia. Los 47 años que nos separan de esa luctuosa fecha se enmarcan en el 40 aniversario de la recuperación de la Democracia, producto de la lucha colectiva e incansable de los organismos de Derechos Humanos y de un pueblo ansioso de elegir libremente a sus representantes", comenzó leyendo Guillermo Colautti, presidente de la Asociación de la Memoria local, quien destacó que "siempre es importante darse el tiempo necesario para poder pensar, no solo en lo que fue ese período nefasto para nuestro país sino en las largas sombras de esa tragedia histórica que aún se proyectan en el presente. Una democracia joven en términos históricos y aún no totalmente consolidada como la nuestra, es tan fuerte o tan vulnerable como lo son sus instituciones. Y en tanto el poder económico que sustentó la dictadura genocida siga operando en contra del estado de derecho, el retorno de las bestias vuelve a ser un riesgo cierto para todos".
30.000
Reafirmando que son 30.000 los detenidos desaparecidos en Argentina, el documento explica que dicha cifra no es arbitraria sino que se basa en la cantidad de sitios clandestinos de detención y exterminio, en todo el país, que superan el número de 800. También en la estimación en torno al número proporcional de habeas corpus presentados en el país. "Hoy, ante la proliferación del discurso que niega el genocidio y sus consecuencias, se vuelve imprescindible reiterar la explicación", se aclara.
Defensa de la democracia
Sobre "los discursos del odio" y la defensa de la democracia, en el documento se indica que son "patológicos modos de decir" que interpelan particularmente a quienes militan el ejercicio de la memoria, pero que "deberían llamar a la reflexión también a toda la sociedad que los repite indiscriminadamente sin analizar su contenido. Este complejo y preocupante panorama hace imprescindible restablecer los entramados sociales que hicieron posible la recuperación de la democracia hace 40 años. Recuperar los lazos solidarios y el compromiso de fortalecerla para que no siga deteriorándose. El mandato es siempre defenderla, sostenerla y militarla en el sentido de trabajar cotidianamente para que más allá de sus imperfecciones siga siendo el gobierno del pueblo elegido por el pueblo y para el pueblo".
Saint Amant IV
Un párrafo aparte en el documento está dedicado a los juicios de lesa humanidad. En tal sentido se señala: "Argentina contabiliza 1.058 personas condenadas en 273 sentencias por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el período comprendido entre 1976 y 1983".
En nuestra región, fue recientemente elevada a juicio la causa Saint Amant IV. El debate será oral y público, al igual que los anteriores del mismo nombre. Es un hecho histórico para las localidades de la zona el poder ser nuevamente sede de las audiencias testimoniales y juzgamiento de 17 imputados como represores y por delitos de lesa humanidad cometidos contra 72 víctimas de Pergamino, San Nicolás, Baradero y San Pedro.
"En estas instancias jurídicas es cuando la comunidad toda debe acompañar el ejercicio democrático de las instituciones de los tres poderes del Estado. Es una manera de renovar nuestro compromiso con las bandera de la Memoria, la Verdad y la Justicia", expresa el documento
En la finalización del la lectura del documento se exclamó colectivamente: "Nunca más dictadura en la Argentina. Democracia para siempre. Son 30.000".