Los gremios docentes anunciaron un doble paro nacional para el próximo lunes 24 y el miércoles 5 de marzo con el fin de reactivar las paritarias del sector, que están paralizadas desde el año pasado. Esta iniciativa, convocada por sindicatos de la CGT y CTERA, amenaza el inicio de clases en varias provincias del país y el cumplimiento de los 190 días de clases que determinó el Consejo Federal de Educación (CFE).
Pergamino no será la excepción ya que la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) se adhiere a la medida de fuerza, sobre todo en reclamo de cuatro puntos principales: por la restitución del Fondo de Incentivo Docente (Fonid), en defensa de los fondos nacional para el Instituto de Previsión Social (IPS), en defensa de la todas las partidas para educación y por la eliminación del Impuesto a las Ganancias.
Reclamos que no fueron atendidos
En contacto con LA OPINION, Ricardo Fusco, secretario general de Feb Pergamino brindó más detalles de la medida de fuerza que impactaría en Pergamino el próximo lunes en principio. "Con la asunción de Milei, nosotros perdimos el Fondo Nacional de Incentivo Docente y la conectividad. Que en ese momento implicaba un 10% de nuestros salarios. Dicha partida se renovaba año a año pero el presidente decidió no renovarla porque no había fondos en Nación. Por eso pedimos la restitución de ese fondo", explicó Fusco.
En el marco del Impuesto a las Ganancias en el sector docente, aclaró que, "el impuesto lo paga una persona que gana más de 1.800.000. Un docente para llegar a esa suma tiene que tomar tres cargos. También hay personas jerárquico que percibe esa ganancia pero son profesionales con mucha responsabilidad, directores que se pasan ocho horas adentro de una escuela en ese cargo. Realmente el docente que percibe ese sueldo ¿Tiene que pagar impuestos a las ganancias? Nosotros consideramos que el salario no es ganancia. El objetivo del salario es sostener la vida de uno. Uno no está teniendo una ganancia sino que trabaja para vivir".
En el marco del reclamo por e IPS, el secretario general de FEB manifestó que "la Nación tiene que girar cierto monto al IPS, que es nuestra caja provincial, y que el Ejecutivo no lo está girando. Ese es otro de los motivos también de nuestro reclamo". Sobre la medida de fuerza, el entrevistado aclaró que "el paro es por cuestiones que tiene que ver con reclamos que venimos haciendo del 2024 a Nación, o sea, esto ya se reclamó el año pasado, no hubo respuesta, y este año estamos sosteniendo los mismos reclamos"
¿Y en Pergamino?
Ante la consulta de cómo impactaría en Pergamino la medida de fuerza, Fusco aclaró que el paro tiene carácter nacional y, si bien en Pergamino aún no comenzó el ciclo lectivo, los docentes que actualmente están asistiendo a desarrollar su trabajo en las aulas, no se presentarían en una clara adhesión al reclamo. "Esto impacta sobre todo en los docentes que están yendo a los colegios a tomar exámenes por ejemplo", indicó Fusco.
-¿Qué expectativas tienen de adhesión en Pergamino?
-Creemos que la adhesión será muy alta porque hay muchos docentes disconformes. Es más, desde Pergamino se había decidido no aceptar la oferta salarial provincial que fue del nueve por ciento en total de aumento en los haberes pero la propuesta en paritarias fue aceptada en el Congreso, en La Plata, por un porcentaje ínfimo. Estamos muy descontentos, porque uno recibe los servicios, los impuestos, y en éstos los aumentos, son del 15 o 20 por ciento mientras que a nosotros nos quieren arreglar con un nueve por ciento. Ahora hay que ver cuál será el ofrecimiento de Nación.
Sin inicio de clases
Los paros afectarán el inicio de clases en 11 provincias el 24 de febrero, como Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz. Por su parte, el paro del 5 de marzo afectará también a Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
Los sindicatos exigen la reactivación de las paritarias nacionales que están paralizadas desde 2024. Estos reclaman una recomposición salarial que compense la pérdida del poder adquisitivo. También, los gremios denuncian que hay un desfinanciamiento en el sistema educativo, como en la eliminación de fondos destinados a escuelas técnicas.