En pleno corazón de Buenos Aires, a pocos pasos del Congreso de la Nación, se erige el edificio de Sarandí 140, una joya arquitectónica que encapsula el lujo de la ciudad de Buenos Aires a comienzos del siglo XX y tiene protección de Patrimonio Histórico. Recientemente allí salió a la venta una propiedad de generosas dimensiones.
El inmueble, obra de los prestigiosos arquitectos Eduardo María Lanús y Pablo Hary, se estrenó en 1909 y es un ejemplo destacado del estilo francés aplicado a viviendas colectivas que predominaba en esa época.
La construcción destaca por su diseño y por su historia. Fue hogar de figuras prominentes como el matrimonio de los escritores Sylvia Iparraguirre y Abelardo Castillo. También habitó en este edificio el senador José Octavio Bordón, candidato a presidente en 1995, con Carlos "Chacho" Álvarez de vice, que perdió frente al binomio Carlos Menem-Carlos Ruckauf.
Un legado en la arquitectura argentina
Los arquitectos Lanús y Hary fueron figuras clave en el desarrollo del estilo academicista en Buenos Aires. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Aduana de Buenos Aires, el Colegio Nacional Mariano Moreno y la dirección de obras de los palacios diseñados por el arquitecto francés René Sergent (quien diseñaba desde París mientras Lanús y Hary dirigían las obras localmente), como el Palacio Bosch, entre otros.
Los arquitectos de esta emblemática obra
Eduardo María Lanús (1875-1940), nació en Buenos Aires y se graduó en 1901 en la École des Beaux-Arts de París. A su regreso, revalidó su título como ingeniero civil y, en 1902, se asoció con Pablo Hary, formaron uno de los estudios de arquitectura más influyentes de la época. Lanús también presidió la Sociedad Central de Arquitectos entre 1914 y 1916.
Pablo Hary (1875-1956), nacido en Francia, llegó a Buenos Aires a los seis años. Tras completar sus estudios iniciales en Argentina, estudió en Bruselas (Bélgica), donde obtuvo su título de arquitecto en la École des Beaux-Arts. Regresó a la Argentina en 1900 y, junto a Lanús, desarrolló una prolífica carrera arquitectónica y entre 1912 y 1913 presidió la Sociedad Central de Arquitectos.
Sus proyectos más destacados
Palacio Bosch (1918): Residencia de Ernesto Bosch y Elisa de Alvear, actualmente sede de la Embajada de los Estados Unidos, en la intersección de las Avenidas del Libertador y Avenida John Fitzgerald Kennedy.
Aduana de Buenos Aires (1910): Edificio que aloja a la Dirección General de Aduanas, declarado Monumento Histórico Nacional en 2009., Está en Azopardo 350.
Palacio Errázuriz Alvear (1917): Construido para Matías Errázuriz y Josefina de Alvear, hoy alberga el Museo Nacional de Arte Decorativo, sobre la Avenida del Libertador al 1900.
El edificio de Sarandí 140 es un ejemplo emblemático del legado de ambos arquitectos.
Fuente: Infobae.