En un mundo que necesita incorporar prácticas cotidianas sustentables y menos nocivas para el planeta, repensar la arquitectura es clave. En este sentido, existen cada vez más experiencias exitosas al optar por materiales eficientes y sistemas constructivos y de reutilización de recursos que convierten a estos procesos más amigables con el entorno.
Sin embargo en este camino se generaron leyendas y versiones que es necesario desmitificar acerca de los costos, plazos e infraestructura necesaria para construir de manera eficiente y sostenible.
El arquitecto Guillermo Durán, experto en el tema, se encargó de mencionar algunas creencias a desterrar, sobre todo en base a las consultas de usuarios, que permiten poner luz acerca de procesos y una mejor utilización de los recursos disponibles en el quehacer arquitectónico.
"La construcción sostenible es muy cara". En primera instancia, no se reconoce una gran variación en el costo y cantidad de materiales y de mano de obra en sí para llevar adelante un proyecto convencional, respecto a uno sostenible.
"Hay sistemas constructivos que son sustentantes y otros que no". Los procesos y materiales constructivos pueden ser ampliamente diversos y tener orígenes diferentes, sin limitarse exclusivamente a materiales naturales.
"La arquitectura sustentable es una moda, no tiene miras a largo plazo". Construir de manera más amigable con el ambiente no solo es una respuesta a una crisis climática general a nivel global sino es una forma consciente de gestionar y realizar edificaciones desde el plano proyectual y técnico, y establecer estándares de trabajo a largo plazo al momento de encarar una obra o remodelación.
"Se necesitan muchos paneles solares para hacer una construcción sustentable". Existen diversas estrategias dentro de la industria que promueven el ahorro de consumos de energías no renovables. La arquitectura sustentable o regenerativa utiliza estrategias pasivas, como el diseño bioambiental, la elección de sistemas aislantes térmicos mas amigables como el ambiente con el uso de lana de oveja, entre otros.
"La arquitectura sustentable no es rentable y por eso no es elegida por los desarrolladores inmobiliarios". Construir de manera más coherente con el mundo que habitamos nos permite eficientizar no solamente procesos sino también mejorar costos, consumos y sobre todo calidad de vida de quienes eligen esta forma de construir y vivir las edificaciones.
Fuente: Para Ti.