Pergamino

Períes: "Con la pandemia las coberturas de vacunación bajaron y tenemos una enorme tarea por delante"


Erica Períes directora de Epidemiología e Inmunizaciones del Municipio

Crédito: LA OPINION

Erica Períes, directora de Epidemiología e Inmunizaciones del Municipio.

La directora de Epidemiología e Inmunizaciones de la Secretaría de Salud se refirió a las acciones que se están impulsando para permitirle a la población completar sus esquemas. Apeló a las familias para que aprovechen este momento para llevar a los chicos a vacunar y puso la mirada también en los adultos, ya que hay vacunas de calendario que se reciben en esa etapa de la vida.

Una de las consecuencias de las restricciones impuestas por la pandemia comienza a expresarse en los bajos niveles de cobertura de las vacunas del calendario obligatorio. En este contexto la Provincia de Buenos Aires determinó que entre el 25 y el 31 de este mes se pusiera en marcha en todo el territorio bonaerense la Semana de la Vacunación, con el propósito de que se implementen acciones orientadas a "rescatar" aquellos esquemas que se encuentren incompletos y alcanzar las metas generales de cobertura, que están muy por debajo de las medias históricas para esta época del año.

Más que una semana

A nivel local, el Municipio adhirió a esta iniciativa y comenzó a desplegar desde el Sistema de Atención Primaria de la Salud una serie de acciones orientadas a alcanzar este objetivo. Según pudo relevar LA OPINION, los índices de inmunización están un 10 por ciento por debajo de lo esperable para la cobertura en este período del año y en una baja que, aunque se inició en 2020 con la irrupción de la pandemia, no consiguió aún revertir esta curva que se mantiene en casi todas las franjas poblacionales.

Para indagar en esta situación y conocer las estrategias que se están llevando adelante LA OPINION entrevistó a Erica Períes, directora de Epidemiología e Inmunización de la Secretaría de Salud, quien confirmó que Pergamino adhirió a la Semana de la Vacunación en la Provincia de Buenos Aires, aunque aclaró que "el rescate para lograr completar esquemas incompletos o atrasados no es algo que pueda hacerse en una semana sino que significa el comienzo de una enorme tarea que el sistema sanitario en su conjunto tiene por delante".

"Adherimos a esta iniciativa porque se considera que ahora es el momento, debido a la situación epidemiológica marcada por el descenso sostenido de los casos de Covid-19, para que el personal de salud pueda abocarse de lleno a la tarea de relevar esquemas de vacunación incompletos y avanzar en la inmunización para asegurar que la población pueda recibir las vacunas que corresponden en cada etapa de la vida por calendario".

- ¿Durante la pandemia se mantuvieron las acciones locales de inmunización?

- El año pasado hubo un bajo nivel de cobertura en materia de vacunación y esta tendencia se repite este año. Durante la emergencia sanitaria siempre apelábamos a que la comunidad se acercara para recibir las vacunas de calendario, pero lo cierto es que las restricciones tuvieron un impacto porque la afluencia de gente en los vacunatorios fue mucho menor, porque la gente evitaba tener contacto con el sistema de salud. Durante la pandemia las actividades de inmunización se realizaban puertas adentro, no salíamos casa por casa, no vacunábamos en espacios públicos ni visitamos instituciones escolares. Se restringió mucho nuestra tarea y esto se refleja en los porcentajes de cobertura de cada una de las vacunas.

-¿Esta situación es la que motivó la adhesión a la Semana de la Vacunación en la Provincia?

-El bajo nivel de cobertura es una situación que se está dando a nivel nacional. Y la Provincia ha instrumentado esta iniciativa. En función de ella, el personal sanitario tiene que salir a la calle y desplegar distintas estrategias orientadas a mejorar los índices de vacunación.

-¿A nivel local cuáles son las acciones que se están llevando adelante?

-Son varias las actividades que se proponen. La semana pasada comenzamos a realizar la vacunación de ingreso escolar en jardines de infantes, una acción que por la pandemia no pudimos realizar el año pasado. Esto nos permite también recuperar si hay esquemas atrasados. En 2020 no pudimos asistir a los establecimientos educativos y este año podemos hacerlo en aquellos que nos permiten que ingresemos y vayamos a vacunar. Otras instituciones prefieren que los padres se acerquen con los chicos a los vacunatorios. Así que estamos trabajando de manera coordinada con las autoridades de cada institución, evaluando cuáles son las acciones más favorables para tener un ingreso escolar 2022 con una buena cobertura de vacunación. No es una tarea que se va a llevar a cabo en una semana sino el lanzamiento de un gran trabajo que tenemos por delante. Las actividades que estamos desarrollando son diversas, desde estar presentes en instituciones educativas y centros comunitarios, hasta desplegar estrategias para salir a vacunar casa por casa en aquellos barrios en los que observamos que las coberturas están más bajas. 

-¿Cuáles vacunas son las que tienen niveles más bajos de cobertura?

-Cuando uno habla de completar esquemas de vacunación no hace referencia solo a bebés y niños, también hablamos de adolescentes y adultos y en todos los grupos poblacionales se observa una baja en el porcentaje de cobertura o un retraso en completar los esquemas. Nuestro país cuenta con un calendario de vacunación muy amplio con vacunas disponibles para todas las etapas de la vida. Estamos un 10 por ciento por debajo de lo que se espera para este momento del año. Se observa un bajo nivel de cobertura en menores de 18 meses, en niños y niñas que deben recibir las vacunas de ingreso escolar, en embarazadas y en chicos de 11 años. La baja en la cobertura es general y se nota fundamentalmente en aquellas vacunas que requieren de la aplicación de más de una dosis, como la de HPV, donde tenemos mejores niveles de cobertura en primera dosis y una baja significativa en la segunda que es la que completa el esquema.

Dónde acudir

-¿Para completar esquemas la gente puede acudir a cualquier vacunatorio de manera espontánea?

-Las vacunas están disponibles en todos los Centros de Atención Primaria, en el Hospital y en el Vacunatorio Municipal en el horario de funcionamiento de esos espacios. Se pueden acercar con la libreta y hablar con una enfermera para ver cuáles son las vacunas que están faltando para completar esquemas que iniciaron antes o durante la pandemia. Cuando hablamos de completar esquemas es literal: las vacunaciones iniciadas no se reinician, se completan, esto debe quedar claro como mensaje a la población.

-¿El hecho de que la vacunación Covid se realice por fuera de la estructura de atención primaria dificulta la posibilidad de aprovechar esa ocasión para completar esquemas?

-Una de las propuestas de Provincia es que se pueda instalar un puesto de vacunación en la posta Covid. Localmente nosotros tenemos una amplia red de vacunatorios habilitados con horarios de funcionamiento extendidos y un importante alcance territorial y por esa razón, si bien no hay intervalos entre las vacunas de calendario y la vacuna contra la Covid-19, nos pareció más efectivo que las familias puedan acercarse a su centro de salud de cercanía para completar los esquemas y que acudan a las postas de vacunación Covid para que sus hijos reciban la vacuna contra el coronavirus cuando se les asignen los turnos correspondientes. A nivel local no tenía mucho sentido montar una posta de vacunación si tenemos una amplia red de atención en todos los barrios.


Ver más:
Otros de esta sección...
Tapa del día
00:00
15:42
Errores:  0
Pistas:  38

Tu mejor tiempo:
12:07
Registrate o Ingresá para poder guardar tus mejores tiempos.

Nueva Partida
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Editorial
Funebres
Perfiles Pergaminenses
Pergamino
Farmacias de turno

LO MÁS LEÍDO