En Argentina, cada 24 de febrero se celebra el Día del Mecánico Automotor en honor a los grandes profesionales que se encargan de mantener nuestros vehículos en óptimas condiciones, garantizando así traslados seguros y confiables.
El mecánico es el profesional en quien las personas confían cuando surge un inconveniente con su vehículo. Su labor abarca el diagnóstico, mantenimiento y reparación de los sistemas del automotor, utilizando sus conocimientos técnicos y siguiendo procedimientos específicos. Además, consideran normas de seguridad para garantizar un trabajo eficiente y seguro.
En el marco de esta fecha, en diálogo con LA OPINIÓN, Nelson Genoud, reconocido mecánico de nuestra ciudad, se refirió a este importante oficio que ejerce.
Nelson se desempeña en el rubro de la mecánica automotriz desde hace más de 30 años y, según recuerda, en sus comienzos "no se sabía si se enroscaba hacia la derecha o hacia la izquierda".
El oficio lo aprendió estudiando y trabajando. "Tuve la suerte de trabajar en talleres mecánicos y concesionarios, y capacitarme en fábricas de diversas marcas". Luego de varios años de trabajo y capacitación, hace 12 años decidió dar un paso más y montar su propio taller mecánico. "Fue difícil, no tenía herramientas y fui comprando de a poco las necesarias", recuerda Genoud, que hoy trabaja junto a su empleado Ivan en su taller ubicado en barrio Centenario.
La mecánica en la actualidad
"La mecánica siempre sigue siendo la misma, pero cada vez hay más autos electrónicos. Antes era más fácil arreglar un auto, hoy es cada vez más difícil", sostiene Nelson. Y explica que, por esta razón, en la actualidad es más difícil aprender el oficio en comparación al momento en el que él lo aprendió.
Además, agrega que "abarcar muchas marcas de autos es difícil, porque trabajan todas de igual forma pero la parte electrónica es distinta en cada caso".
En cuanto a los avances de la tecnología, asegura que "a medida que van pasando los años, nos toca incorporar computadoras nuevas. Se trata de siempre estar invirtiendo para poder ir al ritmo del avance de los autos".
Y, según Genoud, "seguir avanzado, seguir aprendiendo y no estancarse es el mayor desafío que tiene esta profesión". "Yo estoy constantemente realizando cursos para capacitarme y mantenerme actualizado", sumó.
Lo más gratificante de ser mecánico
"Cuando solucionás una reparación, sobre todo cuando se trata de una reparación difícil en la que pensás en que pudiste resolver un problema después de todo el tiempo que le dedicaste y los dolores de cabeza que te generó, es una satisfacción enorme", afirmó el especialista que orienta su labor a la electricidad automotriz.
Electricidad automotriz
La electricidad automotriz se refiere al conjunto de sistemas eléctricos y electrónicos presente en los vehículos, encargados de funciones como el encendido, la iluminación, la carga de la batería y el control de dispositivos electrónicos. Incluye componentes como el alternador, la batería, el motor de arranque, los sensores y las unidades de control. Su correcto funcionamiento es esencial para la eficiencia y seguridad del automóvil.
¿Cada cuánto hay que hacer un chequeo general a un vehículo?
El mecánico pergaminense cuenta que "cada 10 mil kilómetros es necesario realizar un cambio de aceite y filtro, revisar los frenos, el tren delantero, las luces, los niveles y los neumáticos", destaca la importancia de diagnosticar para prevenir y asegura que "si realizas los chequeos generales regularmente vas a tener un viaje sin inconvenientes".
Antes del cierre, Nelson se mostró agradecido con su familia por el apoyo a lo largo de su trayectoria profesional: "Son muchas las horas que demanda esta profesión y es tiempo que dejás de dedicarle a tus hijos, a tu familia". También expresó gratitud con sus fieles clientes, "por haberme ayudado a llegar hasta acá y a seguir creciendo".