Economía y Agro

La cadena porcina muy cerca de hallar el camino deseado


Pocos países como Argentina tuvieron un crecimiento tan pronunciado en tan corto tiempo

Crédito: ARCHIVO

Pocos países como Argentina tuvieron un crecimiento tan pronunciado en tan corto tiempo.

El 2024 marcó un nuevo crecimiento en la producción de cerdos en Argentina, superando los 10,5 millones de cabezas faenadas totales, con un aumento interanual en cabezas de 5,2 % y en media res del 6,3 % por el aumento del peso de faena. 

Los productores de cerdos comprobaron que el crecimiento productivo viene por la eficiencia. Se animaron a competir en calidad y precio con la carne vacuna y aviar y les está yendo muy bien. Se abrieron más al mundo y la respuesta fue altamente positiva. Solo resta unir las piezas y que mejoren ciertas reglas económicas y el futuro de la cadena está asegurado.

El 2024 marcó un nuevo crecimiento en la producción de cerdos en Argentina, superando los 10,5 millones de cabezas faenadas totales, con un aumento interanual en cabezas de 5,2 % y en media res del 6,3 % por el aumento del peso de faena. 

Si bien se registró una fuerte caída en la cantidad de pequeños y medianos establecimientos durante el primer semestre del año, hubo un crecimiento real de cerdas del 3.8% en los grandes productores que, sumado a un mayor grado de eficiencia, compensaron holgadamente el menor número de granjas, llevando al sistema a una mayor concentración.

Lo cierto es que pocos países como Argentina tuvieron un crecimiento tan pronunciado en tan corto tiempo, particularidad que seguramente se mantendrá de continuar aumentando el consumo interno y la exportación.

En cuanto al precio del cerdo en pie expresado en dólares por kilo, según se desprende del balance anual de la Consultora JLU, se mantuvo en el promedio de los últimos años, de u$s 1,30, un dato interesante para tomarlo en cualquier análisis de inversión que se quiera realizar ya que nos hace muy competitivos frente a otros países.

Falta conducta exportadora

Es importante haber terminado el año 2024 aumentando un 80% de lo que exportamos el año pasado, pese a que no contamos con una cultura de exportación y fundamentalmente de una cultura de entender el negocio en su totalidad.

La exportación es un negocio de continuidad y no de oportunidad y en el 2024 nos dimos cuenta tarde de que teníamos que exportar para compensar el mercado interno y cuando lo hicimos en junio, la intención duró solo tres meses hasta que el precio interior era mucho mejor que el de exportar y presionamos el freno. Así no funciona el negocio

Del otro lado están las importaciones, que tuvieron la misma cantidad que en el triste año 2020, con pandemia y están dentro de las previsibles 20.000 toneladas que seguiremos importando todos los años. Sorprenden las 4.800 toneladas que ingresaron en diciembre y que han generado un problema entre los propios importadores, que tuvieron que ofrecer los cortes, fundamentalmente bondiola, a precio bajos para que la gente los compre. 

Un futuro mejor sin IVA

En los últimos años se ha dado más la proyección conservadora que ronda el 6% anual y es la que dio este año. 

No hay duda que si se dieran las solicitudes del sector de tener la posibilidad de disponer del IVA inversiones de alguna forma concreta, que no afecte el costo propio de la inversión (hoy se encarece en un 19% solamente por un impuesto inútil), es factible que dejemos atrás la proyección conservadora y nos encaminemos hacia un mayor crecimiento del sector.  


Otros de esta sección...
Tapa del día
00:00
15:42
Errores:  0
Pistas:  38

Tu mejor tiempo:
12:07
Registrate o Ingresá para poder guardar tus mejores tiempos.

Nueva Partida
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Editorial
Funebres
Perfiles Pergaminenses
Pergamino
Farmacias de turno

LO MÁS LEÍDO