Las camas biológicas son una tecnología de tratamiento de agua proveniente del lavado de envases vacíos de fitosanitarios, máquinas de tratamiento de semillas o de aplicación.
Su objetivo es evitar contaminaciones puntuales del suelo, las napas o los cauces de agua que se puedan ocasionar al lavar estos equipos. Ante ello, Basf optó por proponerle a sus clientes entre ellos productores y vendedores de soluciones canjear los puntos que acumulan en su programa denominado Multiplica y los créditos correspondientes a su Plan Comercial por camas biológicas que puedan instalar en sus campos.
"Las camas biológicas requieren tan poco espacio, tiempo de instalación y posterior mantenimiento que entendemos que para tener una en el campo no se necesita más que vocación sustentable" afirma Florencia Allub, gerente de Experiencia de Cliente y Excelencia Comercial de Basf.
Nuevos usuarios
Así, compañías como Ortega Hermanos y San Diego Semillas lograron instalar de manera sencilla camas biológicas en sus campos, con el principal objetivo de disminuir el impacto de los desechos de los procesos de tratamiento de semillas.
"Decidimos instalar las camas biológicas porque teníamos un sistema anterior muy tradicional, que después de unos años dejó de dar resultados y era algo que queríamos mejorar", cuenta José Aspiroz, responsable de Procesos y Calidad de San Diego Semillas, quien no duda a la hora de recomendar la instalación de las camas y está evaluando agregar un equipo más.
Por el lado de Ortega Hermanos, Álvaro Cabrera, Diego Fonsfria y Diego Gazzaniga afirman que decidieron instalar las camas "para resolver los residuos que se generaban en la máquina de tratamiento profesional de semillas, cuidando así no sólo al medio ambiente sino también a las personas que forman parte del proceso".
Cómo funcionan
La tecnología detrás de las camas biológicas emplea una biomezcla que combina un 50%de material vegetal con alto contenido de lignina, un 25% de suelo y un 25% de composto turba, aunque existen otras variaciones posibles. Esta biomezcla fomenta el desarrollo de microorganismos que descomponen las moléculas de los productos fitosanitarios.
Tras varios meses, el material procesado puede reutilizarse como fertilizante para cultivoso como insumo para crear nuevas camas biológicas. Entre los microorganismos clave se encuentran los hongos de pudrición blanca, conocidos por su capacidad de degradar lignina y otros compuestos complejos.
Debido a su eficacia, son cada vez más las camas biológicas presentes en Argentina. Además, son fáciles de instalar, tienen bajo costo relativo y cumplen con las normativas IRAM vigentes.