Tras varios meses de trabajo y de gestión, una nueva propuesta nació en Pergamino, una iniciativa que fusiona la labor del Taller Protegido de Pergamino y del Municipio local a través del Programa "Innovadores Locales" que coordina el área de Datos Abiertos y que involucra a Desarrollo Social y la Subsecretaría de Deportes: ser "Embajadores de botellas".
Esta propuesta insta a los ciudadanos a cuidar el medio ambiente, siendo responsables al momento de desechar una botella de plástico y sabiendo que existe una Asociación Civil en Pergamino, como es el Taller Protegido, que, desde 2016, desarrolla un programa llamado "Sumando compromiso" a través del que se dedica a la recolección, selección, enfardado y comercialización de esas mismas botellas con el fin último de obtener recursos económicos para sustentar la labor que realizar a diario con un equipo de profesionales y 30 operarios, personas con discapacidad que cumplen el derecho que tienen a trabajar.
Las botellas no son basura
Con el objetivo de saber más sobre esta idea, LA OPINION dialogó con sus protagonistas. Así Dora Moyano, presidenta de la comisión directiva del Taller Protegido Pergamino contó desde los inicios y aclaró que "Embajadores de botellas", comenzó con una invitación que tiene el Taller desde Gobierno Abierto y la Secretaría de Desarrollo para participar en el programa de Innovadores Locales.
La iniciativa de comenzar con este trabajo articulado surge de la problemática que el Taller Protegido Pergamino viene planteando desde hace algunos años teniendo en cuenta que se produjo una baja en la cantidad de botellas de plástico recibidas en la institución. "Después de ocho años que llevamos con este programa, la realidad es que el número de botellas que llegan al Taller es cada vez menor. Esto tiene que ver con muchos factores pero estamos convencidos de que la primordial es la decisión que cada persona toma, cuando tiene la botella vacía en su mano. La diferencia radica en dónde deja la botella", aclaró Moyano.
A través de dicho Programa, el problema que se planteó inicialmente fue el de los residuos y la baja que se registró en la recepción de botellas de plástico PET. En mesas de participación ciudadana el equipo de trabajo planteó la necesidad de que se cambie un modelo mental: el de basura por residuo, un concepto que desde el Taller se viene instalando desde hace muchos años aclarando que las botellas de plástico PET no son basura
"Desde el área de Gobierno Abierto hay un pilar que es la innovación pública y por supuesto el impacto que tiene sobre la innovación social. Por eso, todos los años se buscan distintos problemas complejos para que a través de procesos de innovación se pueda abordar una solución. En este caso realizamos una investigación que duró cuatro meses. A través de mesas de participación de ciudadanos, mesas de diálogo o de entrevistas, relevamos absolutamente a todos los actores, y todos los tipos de residuos que se generan en las tres campanas y en los contenedores verdes", informó Silvana Pirchi de Gobierno Abierto del Municipio local.
Finalmente se decidió empezar a cambiar este paradigma de que las botellas de plástico PET no son basura, siempre con la educación como pilar o como revolución educativa desde los niños por eso se dio inicio a este Programa en el Centro de Desarrollo Comunitario del barrio Otero y es ahí cuando se incluye a la Secretaría de Desarrollo Social y a la Subsecretaría de Educación.
Se eligió el barrio Otero ya que allí además del CDC, hay instituciones educativas de todos los niveles tanto del ámbito público como del privado, el club, un cordón de empresas del otro lado de la ruta 32 y las diferentes campanas instaladas.
En los clubes
Avistando los buenos resultados de esta práctica y este modelo de enseñanza es que, en las últimas semanas, luego del trabajo que se realizó en el barrio Otero, se decidió avanzar con la labor en algunos clubes de la ciudad (Banco Provincia, Argentino, Sirio, Gimnasia, Douglas) en los que se está desarrollando la temporada de verano, razón por la que se incluyó a la Subsecretaría de Deportes del Municipio local. "Cuando fuimos convocados nos pareció llamativa la propuesta, no conocíamos cómo era el manejo del reciclado de botellas en cuanto al Programa que venían desarrollando y apuntamos desde la Subsecretaría a resolver un primer inconveniente que parte desde el interrogante: ¿Dónde recibir las botellas? Porque en las campanas, además de que llegaban pocas, éstas eran vandalizadas y alguien las sacaba para beneficio propio entonces ahí es donde empezamos a contactar a los clubes para que sean receptores, para que se comprometan con la actividad y a su vez se eduquen a sus colonos y a sus chicos en todo este proceso", señaló Gustavo Ciuffo, subsecretario de Deportes del Municipio.
Planteando preguntas es que desde dicha área municipal se pensó también en el traslado de las botellas hacia el Taller es por eso que "contactamos a privados, en este caso a personal de la empresa Alra y también a la Cooperativa Eléctrica para que pongan a disposición sus vehículos de manera desinteresada a fin de que las instituciones los llamen, ellos van, cargan las botellas, los bolsones y los llevan al Taller Protegido".
Abordar el cuidado ambiental
Haciendo una apreciación del Programa, Ciuffo expresó: "Son innumerables los beneficios de este Programa: los chicos del barrio que reciben educación para saber cómo cuidar el medio ambiente, el Taller Protegido local como institución, su personal comprometido, los operarios que trabajan con alegría, y los clubes donde el docente tiene un contenido que a lo mejor no lo habían puesto nunca en su planificación porque uno como profesor de educación física o de una colonia, programa una clase de natación, un campamento pero nunca se habla del medio ambiente o muy poco entonces esto directamente atraviesa cualquier planificación de un club y es realmente brillante".
Que sea replicable
Además, lo que se busca desde los proyectos de Gobierno Abierto, es que el impacto se expanda y se busca generar responsabilidad, compromiso y cambio porque la innovación es cambio por lo que se hace un trabajo de investigación sobre cuál es el agente de cambio que más impacte y más expanda y en este caso se eligió a los niños.
Por otro lado se busca que la propuesta sea replicable en otras ciudades. "Al momento de diseñar esta propuesta se pensó en la solución y en que pueda ser replicable. El objetivo final del trabajo mancomunado que se desarrolla será mostrarle a todos los ciudadanos, y acá aparece lo internacional porque las botellas PET y las de plástico soplado están en todo el mundo, el camino de las botellas, el camino que recorren para llegar a ser poliéster. Esto es algo que va a servir a cualquier ciudad, y va a construir responsabilidad, educación, compromiso", aclaró Pirchi.