Economía y Agro

Sin lluvias de importancia, el agro resiste ante el agobio fiscal


Las consecuencias no solo son agrícolas sino que también tienen un fuerte impacto económico y social

Crédito: Archivo

Las consecuencias no solo son agrícolas, sino que también tienen un fuerte impacto económico y social

Las altas temperaturas y la falta de precipitaciones castigan con fuerza a la zona núcleo,que, además de los efectos climáticos adversos, debe enfrentar una presión tributaria que pone en riesgo la economía de los productores. 

Según un completo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la región núcleo "produciría este año 8,1 millones de toneladas de maíz, contra las 14,5 Mt cosechadas de la temporada 2023/24". La reducción de hectáreas sembradas incidió en este dato, pero fundamentalmente el coletazo recibido desde el clima fue el que determina finalmente la pérdida.

Con lo expuesto, esta importante región podría cosechar más del 40% menos de lo previsto. "Muy lejos de las mayores producciones maiceras de los últimos 10 años (como la 2018/19, con 14,9 Mt, o la 2019/20, con 15 Mt), la campaña actual muestra un nivel muy parecido a la del 2017/18, ciclo marcado por una severa sequía", alertaron desde la BCR. 

En cuanto a soja, el noreste de la provincia de Buenos Aires es la zona más castigada por la sequía. Se ven pérdidas de plantas y aborto de flores. En el sur de Santa Fe, en los horarios de mayor insolación, la soja manifiesta un fuertísimo estrés hídrico y térmico. 

En Marcos Juárez ya se estima una pérdida del potencial de rinde mayor si no llueve este fin de semana. El estado de la oleaginosa mejora hacia el centro sur de Santa Fe y podría recuperarse con lluvias en el corto plazo. En Carlos Pellegrini, Fuentes y El Trébol, solo en campos de menor calidad comienzan a aparecer síntomas de estrés hídrico, especialmente en las cabeceras y zonas más vulnerables, donde se observan rodeos que empiezan a secarse.

Sequía y agobio fiscal

La agricultura en Argentina es un pilar fundamental para la economía nacional, siendo un sector clave en la producción de alimentos y en las exportaciones. No obstante, en los últimos años, los cultivos agrícolas del país se han visto gravemente afectados por el estrés hídrico, fenómeno que se ha intensificado debido a las variaciones climáticas y la creciente escasez de agua en diversas regiones. 

Durante el año 2024, Argentina ha experimentado condiciones meteorológicas adversas, con un déficit de precipitaciones que afectó significativamente las principales zonas agrícolas del país. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó que las lluvias fueron hasta un 30% menores al promedio histórico en algunas regiones productivas como la Pampa Húmeda y el norte de la provincia de Buenos Aires. 

Sin embargo, las consecuencias no solo son agrícolas, sino que también tienen un fuerte impacto económico y social. "La disminución de la producción resulta en menores ingresos para los productores, lo que afecta la cadena de valor completa, desde la cosecha hasta la comercialización y exportación de productos", dice un duro comunicado de la Federación Agraria filial Pergamino.

Esto generaría un impacto directo en los ingresos del país, con una posible disminución en las divisas generadas por las exportaciones. A nivel local, los pequeños y medianos productores enfrentan dificultades financieras que los ponen en riesgo de caer en crisis, especialmente aquellos que dependen de financiamiento externo. 

"Manifestamos que el sector no está en condiciones de sostener un aumento de presión fiscal en sus tres niveles (Nacional, Provincial y Municipal). Sabemos que las retenciones son un ingreso muy importante para la economía del país, pero hoy el productor está recibiendo prácticamente los mismos precios que hace un año atrás con una inflación acumulada del 117% en 2024", dijeron los productores.

Menos retenciones

Desde la entidad, creen que se deben modificar a la baja los esquemas de alícuotas de retenciones hoy vigentes para aminorar el impacto de la sequía en los ingresos de los pequeños y medianos productores. 

"A nivel provincial, los aumentos del Inmobiliario Rural, además de agregar una 5.ª cuota, tienen como único resultado un aumento de la morosidad en el pago, que no se verá reflejado en un incremento real de la recaudación", dicen.

Lo mismo sucede a nivel municipal con el aumento de la Tasa de Red Vial. "Si bien el estrés hídrico ha representado un desafío significativo para la agricultura argentina, es fundamental que tanto los productores como el gobierno continúen implementando medidas de adaptación y mitigación para reducir los efectos de la sequía y garantizar la resiliencia del sector agrícola", sostuvieron en el comunicado.


Otros de esta sección...
Tapa del día
00:00
15:42
Errores:  0
Pistas:  38

Tu mejor tiempo:
12:07
Registrate o Ingresá para poder guardar tus mejores tiempos.

Nueva Partida
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Editorial
Funebres
Perfiles Pergaminenses
Pergamino
Farmacias de turno

LO MÁS LEÍDO