La Secretaría de Salud del Municipio ha tenido un arduo año laboral durante 2023 ya que en las últimas semanas surgió el brote de Encefaliomelitis Equina. En los primeros días del nuevo año, la cartera municipal se prepara para dar respuesta, en los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps) a la demanda creciente en el ámbito de la salud pública.
Por estos días, los primeros del 2024, desde el área se sigue de cerca a aquellas personas que presentan síntomas compatibles con Encefaliomelitis Equina y Dengue aunque hasta ayer en el Partido de Pergamino no se registran casos positivos de ninguna de las dos patologías. Asimismo se plantean los lineamientos de trabajo en las siete direcciones que forman parte de la Secretaría a cargo de la doctora María Martha Perretta que dialogó con La OPINION sobre diversos temas.
-¿Cómo se trabajó desde el área sobre todo ante el brote de Encefaliomelitis Equina?
-Cerramos el 2023 trabajando en pos del brote de esta patología. Tuvimos que articular con la gente del Senasa, alertar a la comunidad médica para que estuvieran atentos a los síntomas, enviamos el alerte epidemiológico a los laboratorios; a través del área de Veterinaria enviamos un alerta a todos los veterinarios comentándoles sobre cómo es el protocolo a seguir en caso de detección de un caso. Además se trabajo mucho en la fumigación, estuvimos muy entretenidos durante 2023, porque lo arrancamos con un brote de Dengue y Chikungunya que nos movilizó bastante.
Sin casos
En los albores del 2024, en lo que respecta a esta últimas enfermedades mencionadas, la situación está caracterizada por la tranquilidad aunque Perreta aseguró que "esta es una época en la que la gente viaja, sabemos que tanto en el norte de Argentina como en otros países vecinos se registran muchos casos de Dengue por lo que estamos siempre atentos a las sospechas".
Hasta el momento se registró un solo caso, de un paciente pergaminense que fue diagnosticado en Santiago del Estero. Y en estas últimas horas no tenemos registro de casos de Dengue, Zika o Chikungunya ni tampoco de Encefaliomelitis Equina en personas.
Prevenir
Todo lo que tiene que ver con lluvia y con humedad hace que los huevos que ponen los mosquitos exploten generado el nacimiento de más mosquitos por lo que nunca viene demás reforzar los mensajes preventivos como es la utilización de repelentes, la descacharrización, no tener agua acumulada.
-¿Cree que se ha generado más conciencia en las personas?
Creo que sí, somos un poco hijos del rigor como se llama habitualmente, cuando vemos que aparecen casos tomamos mucha más conciencia pero en las últimas semanas registramos más reclamos para que fumigar. Es importante aclarar que en la fumigación se mata al mosquito que está volando en ese momento y en ese lugar pero a las dos horas puede nacer otros mosquitos. La fumigación no tiene efecto residual, si llueve el efecto se barre por eso siempre insistimos en eliminar los espacios que pueden ser reservorios de mosquitos y en la utilización constante de repelentes. Nos tenemos que acostumbrar a llevarlo en la cartera, en el bolsillo, en el auto.
Mejorando los índices
Respecto de la vacunación de calendario, cuyos índices bajaron significativamente durante la pandemia, hoy están recuperándose. "Trabajamos mucho en terreno y en líneas generales siempre logramos llegar al índice esperado de vacunación anual. En los niños más pequeños registramos que hay mucho compromiso de los padres y son los pediatras que también hacen un buen trabajo en este sentido instando a que se vacune a los niños pero hay determinadas vacunas, como las que se coloca a los 11 años y las de adultos que son las que más cuestan. Nosotros siempre estimulamos la vacunación", afirmó Perreta.
El día a día
Consultada sobre los objetivos propuestos para este 2024, la titular de la cartera sanitaria señaló: "Se armó un presupuesto estimado en septiembre y octubre del año pasado. Pergamino está dentro de un país que registra una situación económica muy variable y que nos excede. Intentamos hacer una proyección de presupuesto pero sabemos de antemano que vamos a estar escuetos por el tema de la inflación por lo que tendremos que priorizar. Este año no sabemos si vamos a utilizar el dinero para seguir remodelando los Centros de Atención Primaria de la Salud o bien para seguir proveyendo de medicamentos a la gente. Estamos muy atentos a lo que pasa en el día a día.
-¿Qué creen que pasará con la demanda en salud pública?
-Venimos viendo un crecimiento en la demanda, la crisis económica no es de ahora. Incluso hay gente que tiene obras sociales pero con escasa cobertura y que terminan utilizando el sistema público de salud. Creo que desde la atención primaria estamos preparados. Aspiramos a seguir funcionando como venimos y no retroceder. Si después podemos proyectar cambios edilicios bienvenido sea pero apuntamos a seguir ofreciendo una atención de calidad como la que vinimos ofreciendo en las salas que están ubicadas en los diferentes barrios y en los pueblos. La gente elige donde atenderse y asiste a los espacios públicos de salud dependiendo de su horario disponible también. Los Centros de Atención Primaria de la Salud no están de guardia las 24 horas como el Hospital pero sí tratamos de cubrir lo que podemos.
-En los Caps además de la atención se trabaja mucho en la prevención
El trabajo de prevención no cesa nunca porque es crucial en la atención primaria de la salud. Se trata en este sentido de implementar diferentes tipos de talleres, se aprovecha el espacio de la sala de espera para informar, concientizar por ejemplo en la temática de la lactancia materna. También se está trabajando mucho en talleres de salud mental, un problema que nos preocupa. En el Caps además de atender se trata de contener a la población.
Siete Direcciones
La Secretaría de Salud del Municipio alberga a numerosas Direcciones, así lo dejó en claro la funcionaria entrevistada: "Antes se hablaba de Padre Galli y ahora la idea es que se pueda transformar en una Dirección de Salud Mental porque entendemos que nos tenemos que hacer cargo de la salud mental y no solo de las adicciones. También tenemos a cargo la Dirección de Saneamiento Ambiental, Estadísticas e Inmunizaciones, Atención Primaria, Veterinaria y la de Bromatología".
Digitalización
Con relación a los turnos digitales, Perretta aclaró que "el sistema está funcionando, algunos ya están haciendo uso del mismo para sacar turno desde su casa, otros siguen yendo al centro de salud espontáneamente pero creemos que hay que hacer un cambio cultural en este sentido. Creemos que el sistema de turnos constituye un beneficio para la gente, que aporta un orden para la atención. En lo que tiene que ver con el Sisper que es el sistema de informatización de salud notamos mucho compromiso de parte de los profesionales, de los administrativos y de los médicos. Nosotros recabamos, a partir de ese sistema, mucha información que nos lleva a tomar decisiones, estableciendo análisis con los números en la mano, georeferenciar casos, es muy valorable el sistema.
Sistema de emergencia
Consultada sobre el funcionamiento del Same, Perretta afirmó: "Es un sistema de urgencia y emergencia. Generalmente no se atienden los códigos verdes o consultas banales. Funciona siempre a destajo. Justamente mantuve reuniones con la doctora Gennaro que es la coordinadora del Same. Siempre pensamos en dar respuesta y de calidad, para eso invertimos mucho en capacitaciones sobre todo en lo que es radioperadores, choferes y en profesionales. Los choferes si bien no son enfermeros están preparados para trabajar en la emergencia gracias a la formación que tienen.
El Same está bajo nuestra órbita desde octubre de 2017 y es ciento por ciento municipal, es decir que se sostiene, por el aporte que hacen los pergaminenses con el pago de sus tasas.