Pergamino

Invasión de mosquitos en Pergamino: más molestos que peligrosos


Este mosquito sólo invade en determinado momento de su ciclo ya cuando es adulto

Crédito: AGENCIA DE NOTICIAS CIENTIFICAS

Este mosquito sólo invade en determinado momento de su ciclo, ya cuando es adulto.

De acuerdo con lo expuesto por los especialistas se trata del Aedes Albifasciatus, un mosquito que tiene una distribución muy amplia en Argentina y es capaz de soportar diferentes temperaturas. Si bien su presencia no reviste mayor peligrosidad es vector de la encefaliomelitis equina.

Desde hace algunas semanas que una gran cantidad de mosquitos pulula por la ciudad. Bajaron las temperaturas y estos insectos, que tienen un mayor tamaño que los habituales, permanecen lo que provoca molestias entre las personas ya que es altamente significativa la cantidad que sobrevuela en diferentes espacios sobre todo en parques, jardines, plazas. 

Se trata del Aedes Albifasciatus, un mosquito que tiene una distribución muy amplia en Argentina, desde Tierra del Fuego hasta el norte del país. Si bien es molesta su presencia ya que pica es importante aclarar que no se trata del vector de la enfermedad del Dengue, Zika o Chikungunya (transmitida por el Aedes Aegypti) aunque sí puede transmitir la tan renombrada encefaliomelitis equina. En este punto es precio aclarar que, tras el brote, en los primeros meses del año, esta enfermedad registra pocos casos en nuestra región y es nula su presencia en Pergamino. 

La explicación de la invasión de mosquitos que atraviesan numerosas ciudades, no solo la nuestra, se resume en el cambio climático. La intensa sequía y luego la llegada de las lluvias tan recurrentes en el último tiempo hacen que eclosionen las larvas y, consecuentemente, haya una gran cantidad de mosquitos que, incluso, pueden soportar diferentes tipos de temperaturas. 

Cambio climático

"Las especies que estamos teniendo ahora, que generan este pico de abundancia y de molestia en las personas, son especies de 'mosquitos de inundación'. Las llamamos así porque justamente se desarrollan sus larvas en charcos o cuerpos de agua temporarios que se inundan a partir de las lluvias", indica Sylvia Fischer, investigadora del Conicet en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires.

La doctora en biología y especialista en ecología señala que las hembras de esos mosquitos tienen el comportamiento de poner los huevos en el sustrato húmedo que posteriormente se inunda. "Entonces, en estos lugares, por la sequía previa que tuvimos se había acumulado un número grande de huevos y cuando empezó a llover de manera continua por el fenómeno meteorológico del Niño estos huevos eclosionaron todos sincrónicamente, las larvas se desarrollan simultáneamente y emergen enormes cantidades de adultos, todos al mismo tiempo. Y esto genera justamente este pico de abundancia que estamos percibiendo tan fuertemente".

Victoria Micieli, investigadora del Conicet en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, destaca que cuando se forman charcos o cuerpos de agua, los huevos que estaban enterrados en la tierra "van a eclosionar, primero pasan por un estado de larvas y al llegar a un estado adulto, van a ir a buscar sangre para alimentarse".

Mosquito plaga

Una de las características que tienen los mosquitos de la especie Aedes Albifasciatus es que, justamente por su ámbito natural silvestre, generalmente en toda la región húmeda pampeana, suelen picar a distintos animales, incluyendo el ganado, entonces están adaptados para atravesar estas pieles más gruesas de los animales. "Por eso percibimos que su picadura es más fuerte y nos parecen incluso más agresivos. Esto y su abundancia generan una enorme molestia y por eso los notamos mucho más", afirma Fischer.

En esa línea, Micieli, quien es doctora en Ciencias Naturales y especialista en entomología y sanidad ambiental, indica que la especie Aedes Albifasciatus "se comporta como un mosquito plaga, justamente por el comportamiento que tiene, tan invasivo, tan agresivo con las personas".

¿Cómo nos protegemos?

Si bien el uso del repelente es recomendado para evitar las picaduras de los mosquitos de inundación, no es que sea tan extremadamente efectivo para estas especies de mosquitos, que suelen ser muy ávidas de picar aún en presencia de repelente.

Con respecto a otros mosquitos más domésticos como el Aedes aegypti, que es el transmisor de Dengue, o el Culex pipiens, las medidas de protección son tratar de evitar tener lugares que acumulen agua en nuestro entorno, porque estas dos especies se crían en recipientes artificiales.

En lo que respecta al abordaje de lugares donde se acumula agua para evitar la reproducción de Aedes Albifasciatus la estrategia debe ser diferente, afirma Micieli. Y continúa: "Este mosquito no se cría ni se desarrolla en el entorno de nuestras casas, sólo invade en determinado momento de su ciclo, ya cuando es adulto".

Respecto a la duración del pico de abundancia de mosquitos de inundación, Fischer indicó que si no se generan nuevamente eventos de lluvia abundante que favorezcan el desarrollo de nuevas cohortes dentro de un tiempo, "debería registrarse una disminución de su población".

Baja circulación del Aedes Aegypti

Los casos de dengue en la provincia de Buenos Aires cayeron por séptima semana consecutiva y otros cuatro municipios dieron por finalizado el brote en la última semana. No obstante, se notificaron otros tres fallecidos –en total son 59–, los contagios totales superaron los 96 mil y aún quedan 49 comunas con circulación autóctona.

La buena noticia es que en la última semana (E19), Trenque Lauquen, Carlos Casares, Brandsen y San Pedro declararon el fin del brote, y se suman a Pehuajó y Suipacha. En rigor, en lo que va de esta temporada se notificaron 132.024 casos sospechosos de dengue, de los cuales 96.694 fueron positivos (96.382 confirmados y 312 probables), 2.840 fueron descartados y 32.490 continúan en estudio. "Se identifican siete semanas consecutivas de descenso de los casos tras un pico de 18.092 notificaciones en la semana 12", señaló el Ministerio de Salud bonaerense en un comunicado.

En sintonía con lo que sucede a nivel provincial, en Pergamino también se advierte bajas en los casos de dengue y chikungunya. Las estadísticas oficiales de nuestra ciudad dan cuenta que, desde que comenzó el año, fueron 131 los casos de dengue reportados y 50 los de chikungunya.


Otros de esta sección...
Tapa del día
00:00
15:42
Errores:  0
Pistas:  38

Tu mejor tiempo:
12:07
Registrate o Ingresá para poder guardar tus mejores tiempos.

Nueva Partida
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Editorial
Funebres
Perfiles Pergaminenses
Pergamino
Farmacias de turno

LO MÁS LEÍDO