Cultura y Espectáculos

"La omisión de la familia Coleman" y una nueva visión de Facundo Cruz


“Se logró un nivel actoral altísimo tal como esta obra lo exige” sostuvo Facundo Cruz

Crédito: NATALIA TEALDI

“Se logró un nivel actoral altísimo, tal como esta obra lo exige”, sostuvo Facundo Cruz.

"Creo que logramos un material dinámico, con mucho ritmo, mucha comedia y, también, mucha profundidad. La obra lo tiene todo. Acción, violencia, romance, humor, drama", aseguró el talentoso director en diálogo con LA OPINION. Las funciones continuarán los sábados 15, 22 y 29 de marzo, y el 5 y 12 de abril.

Con localidades agotadas, Veleros Producciones estrenó anoche "La omisión de la familia Coleman", la aclamada obra de Claudio Tolcachir, bajo la dirección de Facundo Cruz y un destacado elenco. El público disfrutó de una puesta en escena cautivadora, que profundiza en las complejidades de las relaciones familiares y la comunicación.

Las funciones de esta emotiva obra continuarán los sábados 15, 22 y 29 de marzo, así como el 5 y 12 de abril, en Espacio GAE, ubicado en Guido 722, a las 21:00. La duración de la función es de 100 minutos y se recomienda para mayores de 12 años. Para reservar entradas, los interesados pueden comunicarse al teléfono 2477 508104.

En una entrevista exclusiva con LA OPINION, Facundo Cruz compartió detalles sobre el proceso creativo de la obra y las emociones que busca transmitir al público.

-¿Qué aspectos del drama escrito por Claudio Tolcachir, estrenado en 2005 y que ha cosechado éxito internacional en más de 22 países, te cautivaron particularmente?

-A la obra de Tolcachir la conocía. Es emblemática. La vi más de una vez y me cautivó. Es exquisita. Cuando me aparecieron las ganas de hacer mi versión y me puse en contacto con el texto me encontré con un material que podía encarar desde varios aspectos, que podía profundizar algunas facetas, que me iba a permitir hacer algo distinto a lo que había visto en la puesta original y que había intersticios donde me podía meter a explorar las emociones de los personajes. Como suele pasar con muchos textos dramáticos contemporáneos, La omisión de la familia Colleman no surgió de un autor en su escritorio. Surgió de la experimentación, del trabajo grupal de improvisación. De la propia escena. Eso hace que cuando uno quiere pasar lo escrito a verbal, las palabras se acomoden fácilmente, son textos fáciles de decir. No estaba ahí el verdadero desafío, lo que nosotros debíamos encontrar para hacer de nuestra versión algo interesante, era lo no dicho. Como en las obras de Chejov de quien se dice que escribió como diciendo nada y dijo todo. Por ahí transitó mi búsqueda y la del elenco en los ensayos. Qué se quiere decir cuando se dice esto o aquello, cuál es el sentimiento que impulsa una conversación o una determinada acción o conflicto. Ahí nos metimos a bucear. Creo que logramos un material dinámico, con mucho ritmo, mucha comedia y, también, mucha profundidad. La obra lo tiene todo. Acción, violencia, romance, humor, drama. Es un desafío, un riesgo y, también, un enorme placer meterse con materiales de este tipo.

-Una de las características de esta tragicomedia es la cantidad de personajes en escena. ¿Cómo fue el proceso de selección y conformación del elenco?

-Me gustan mucho las obras con muchos personajes. Hice varias, El Viento en un violín tenía 6, Caperucita y Un amor de Chajarí 4, Piaf o Alma el musical de tango tenían entre 15 y 20 artistas en escena. Nuestra Señora de las nubes tiene 12 personajes que interpretaron, en un primer momento sólo dos actores y luego, en la versión familiar, fuimos ocho en escena. 

Me gusta saber mucho de cada personaje: para qué está, ¿es prescindible?, ¿qué viene a contar?, ¿cómo suma a la trama? En esta obra son ocho personajes para ocho actores y actrices. Todos muy necesarios y de todos vamos a conocer algo de su historia y aportan cosas importantes al desarrollo de la historia. Una de las partes que más disfruto a la hora de dirigir, cuando empiezo el trabajo en solitario, es pensar el elenco. Qué actor tiene lo que se llama fisic tu rol para la imagen que tengo del personaje. Qué actriz puede tener características expresivas que pueda prestar a los dramas o pasiones que atraviesa este personaje, qué registro de actuación tiene este actor con el que ya trabajé, ¿será posible poner a este personaje en un código actoral distinto al resto? Quién me sirve para esto, cómo suena la voz de este o aquel. Me fascina esa instancia porque me permite hacer un boceto de todos los personajes de la historia. Tengo una pizarra que se va llenando de anotaciones, imágenes, dibujos y ahí voy pensando en el elenco.

Para este proyecto cuento con un elenco tremendo. No solo porque son actores y actrices de experiencia y compromiso que es algo que suelo poner también en la balanza sino porque logramos, de un grupo heterogéneo, una unidad en la puesta en escena que me parece hermosa. Con muchos de ellos ya trabajé, con otros esta es la primera obra que compartimos, lo mismo entre ellos. Pero se logró un nivel actoral altísimo, tal como esta obra lo exige. Así mi tremendo elenco está compuesto por Pablo Mansilla, Pamela Lombari, Matías Lanzillotta, Lucía Tiseyra, Marta Lere, Meme Santoro, Fernando Songini y Luis Furlano.


Otros de esta sección...
Tapa del día
00:00
15:42
Errores:  0
Pistas:  38

Tu mejor tiempo:
12:07
Registrate o Ingresá para poder guardar tus mejores tiempos.

Nueva Partida
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Editorial
Funebres
Perfiles Pergaminenses
Pergamino
Farmacias de turno

LO MÁS LEÍDO