
El transporte público de pasajeros en el interior del país sigue con serias complicaciones económicas a raíz que las empresas no pueden recuperar el caudal de usuarios que tenían antes de la pandemia.
A la baja en los cortes de boletos se suma la inflación que hace mella sobre el valor de los repuestos y mantenimiento general de los colectivos, provocando pérdidas millonarias que en algunas localidades terminaron con el servicio urbano.
Las medidas de fuerza y los reclamos puntuales en cada distrito e intervenciones de los puntuales de los municipios fueron escuchados por las autoridades y a través de una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial, el Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires oficializó un nuevo monto para los subsidios que destinará a las empresas de colectivos que prestan servicio en el interior bonaerense. Desde este mes recibirán cuotas mensuales de más de 646 millones de pesos. Cabe señalar que hasta ahora percibían 512 millones. Se trata de un incremento cercano al 27 por ciento.
Para La Nueva Perla
En la normativa, la cartera que conduce Jorge D'Onofrio determinó qué firmas serán beneficiadas y cuánto recibirán a través de porcentajes. Se trata de unas 67 empresas que prestan el servicio de transporte público automotor en 24 municipios y en territorio bonaerense, por fuera del Conurbano bonaerense.
Las líneas que operan en ciudades como Arrecifes, Azul, Bahía Blanca, Balcarce, Carmen de Patagones, Chivilcoy, Coronel Rosales, General Madariaga, General Pueyrredón, Junín, Necochea, Olavarría, Pergamino, Pinamar, Punta Indio, Ramallo, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás de los Arroyos y San Pedro son las favorecidas por esta medida. Además, figuran 21 empresas que prestan servicios interurbanos de media o larga distancia y también están las firmas que llegan a nuestra ciudad para cubrir la demanda de los vecinos de los pueblos, tal como sucede con Vercelli Hermanos, que viaja a Guerrico, Acevedo y Peña.
La actualización de estos subsidios llega en un momento clave para el transporte público ya que el Gobierno nacional está abocado junto con las provincias a sanear el sistema. En paralelo, desde algunas ciudades como pasa con La Nueva Perla, las empresas prestadoras del servicio denuncian que son perjudicadas en comparación con los fondos que perciben las que operan en el Gran Buenos Aires.
Reclamos constantes
En mayo de 2022, el propio D'Onofrio manifestó la intención de "achicar la brecha entre las tarifas". A esto hay que sumarle la tensión con la Ciudad de Buenos Aires por el traspaso de unas 32 líneas de colectivos que aún no se resolvió. "Estamos dando la pelea porque la provincia de Buenos Aires por su extensión tiene dos realidades", explicó en ese entonces el ministro de Transporte bonaerense.
Durante enero y en una entrevista que publicó LA OPINION, Alfredo González, titular de La Nueva Perla advirtió sobre los inconvenientes que estaban teniendo por retrasos en los pagos de subsidios.
Las demoras en el giro de subsidios y reclamos en torno a la diferencia existente en las compensaciones que reciben las empresas del Conurbano y las que están en ciudades similares a Pergamino, siempre es uno de los temas irreversible para las compañías de colectivos.
Por tal motivo, la subsistencia depende "casi exclusivamente" de cuánto dinero puede aportar el Estado nacional, provincial y en el caso de nuestra ciudad también lo que brinde el Municipio porque desde hace un tiempo hay apoyo del Gobierno local mediante los subsidios.
"Estábamos esperando la llegada de una compensación especial en materia de subsidio para hacer frente al pago de los aguinaldos pero todavía no nos depositaron nada y la situación es compleja", admitía González a principio de año cuando hablaba con el Diario.